Francisco Colom González (ed.): Urban Justice. Debating Spatial Exclusion, Common Goods and the Built Environment. Cham, Springer, 2024. ISBN: 978-3-031-73339-0 Contenidos
This book outlines an interdisciplinary normative framework that makes sense of the historical transformation of cities and helps to assess contemporary urban conditions and policies for the built environment. This normative framework is embedded in what the editor and authors have termed ‘urban justice’. As is widely acknowledged, the urban condition has become the inescapable horizon of modern life. Urban relations now permeate the lives of the majority of the world’s population. This is a fact that political theory must come to terms with when debating justice. To address this, this book is divided into three sections, each dealing with the spatial dimension of social agency, normative ideas about inclusive urban design, and contemporary processes that threaten to erode the urban fabric. In this way, it facilitates the normative evaluation of the spatial materialization of social relations in the city, thereby reinforcing the view of urban habitat as a shared good.
Francisco Colom González (ed.): Narrar las ciudades. El espacio urbano a través de los textos. Barcelona, Anthropos, 2020. ISBN: 978-84-17556-35-8. VÍDEO. Contenido
Las ciudades no son una estructura intemporal de edificaciones, espacios y símbolos. Son unos artificios creados y habitados por los seres humanos y, como tales, están sometidas a continuas transformaciones. Los múltiples significados inscritos en ellas dependen de la cambiante interacción de los individuos entre sí y con el entorno construido. Pero esa materialidad urbana no habla por sí sola. Los significados de una ciudad, y con ello la posibilidad de leerla, nos remiten a su pasado, a su cultura y composición social, a su estructura urbana y a las historias que relatan cómo la ciudad fue vista y vivida por sus coetáneos. La ciudad se nos presenta en este sentido como un espacio normativa y narrativamente mediado, un repositorio de la memoria individual y colectiva de sus habitantes que nos es transmitido a través de sus relatos, sus creaciones y su legado vital. Este volumen explora una serie de ciudades europeas, africanas y americanas por medio de unos interpretes privilegiados: pensadores y artistas para quienes alguna de ellas jugó un papel fundamental en su vida y en su obra. Su vivencia de la ciudad nos sirve para encuadrar existencialmente su actividad creadora y comprender el espacio urbano en que se desarrolló.
Fr. Alonso Castrillo: Tratado de República con otras historias y antigüedades. Edición de Ángel Rivero. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020. ISBN: 978-84-25918-65-0
El «Tratado de República con otras historias y antigüedades» es una obra dedicada al buen gobierno donde se exalta el valor de la política como instrumento de concertación de la vida humana. El libro fue compuesto en 1520 y publicado en 1521, esto es, su escritura se produce en medio del punto álgido del conflicto de las Comunidades, tras la partida de Carlos hacia Alemania; y se publica cuando Burgos ya ha vuelto a la obediencia al rey y apenas dos días antes de la decisiva batalla de Villalar. Construida sobre el modelo ciceroniano y aristotélico, la obra comienza definiendo la ciudad y sus componentes para embarcarse en la definición mejor de su gobierno, esto es, de aquello que hace de la ciudad una república. Para ello recurre al lugar clásico de ponderar el carácter natural de la monarquía por referencia a las abejas al tiempo que éstas se presentan como modelo de virtudes ciudadanas. La principal de estas virtudes es la obediencia que tienen a su rey. Tras este inicio clásico, que va del capítulo 1 al 8, Castrillo toma la vía más pesimista de la visión cristiana de la ciudad de los hombres. Desde el capítulo 9 al 17 nos explica que los hombres crearon las ciudades en ofensa de Dios y que, por tanto, siendo social la naturaleza de los hombres, su vida política en la tierra está necesariamente condenada al conflicto. Sin embargo, Castrillo no se deja llevar por el pesimismo y no pospone la vida plena en sociedad de los hombres a la llegada de la ciudad de Dios. En los capítulos 18, 19 y 20 se lanza a la política comparada explicándonos que hay comunidades políticas bien gobernadas en la tierra, repúblicas, tal como muestran los ejemplos de judíos, griegos y romanos. En los capítulos 21 a 29 Castrillo toma una orientación práctica y nos señala una serie de cuestiones particulares cuya atención le parece relevante para alcanzar el buen gobierno: la fortuna o desacierto de algunos monarcas; la necesidad de que los cargos políticos no sean de por vida; la excelencia de la ciencia política como precondición de la vida humana; y, un tema crucial: quién debe ser ciudadano gobernante en una república. Aquí muestra Castrillo su pertenencia al partido nobiliario del que se hace portavoz, aunque con matices. Aquí se remarca algo que aparecerá en toda la obra y es el desprecio de Castrillo por los comunes, esto es, por los mercaderes y por los artesanos. El libro termina con una reflexión sobre la justicia construida en un tono ya no ciceroniano sino senequista, donde se hace ver al emperador que su clemencia es el mejor atributo para conseguir mantener su reino. Este final, sin duda, señala la suerte del movimiento comunero en Burgos donde la revuelta acaba en petición de perdón y reconciliación con el monarca.
Antonio Campillo: Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019, 128 pgs.; ISBN: 978-84-9097-738-5.
Aspirar a que el mundo sea un lugar hospitalario ha terminado por convertirse, con el devenir de la historia, en una de las últimas utopías pensables. Hemos llegado aquí como resultado de una calamidad organizada que se ha servido de los recursos de todo tipo alcanzados por la humanidad en su estadio más alto de desarrollo para excluir a amplios sectores de la población. la búsqueda de un lugar en el mundo en el que poder desarrollar un proyecto de vida tiene un hondo trasfondo moral y político que sale a la luz cuando consideramos la justicia social desde la perspectiva del espacio, como hace este libro.
Tomás Pérez Vejo: Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal. Bogotá, Grupo Planeta Colombia (Sello Crítica) – Universidad Nacional de Colombia, 2018, 210 pgs; ISBN: 978-958-42-7345-1
Este libro se inscribe en el uso de las imágenes como fuente histórica a partir del convencimiento intelectual de que los documentos icónicos pueden resultar igual de ricos y reveladores que los escritos, y que la información que aportan es distinta de la aportada por otro tipo de documentos. El hilo conductor son las decenas de vistas urbanas y paisajes generados por la pintura virreinal de mediados del siglo XVII hasta el colapso imperial de principios del XIX. Se trata de imágenes entendidas no como obras de arte – al margen de la indiscutible calidad estética de algunas de ellas – sino como documentos históricos en el más pleno sentido del término. Su objetivop no es la ciudad real y su evolución en el tiempo sino la reconstrucción de la ciudad imaginada a partir de representaciones icónicas que de ella nos dejaron sus contemporáneos.
Eugenio Prieto Soto, Carlos A. Patiño Villa (eds.): Construcción de metrópolis. Identificación de procesos de planeación para un área metropolitana eficiente. Bogotá, Grupo Planeta Colombia – Crítica – Univ. Nacional de Colombia, 2018. ISBN: 978-95-84263865
En estas páginas se encuentra una radiografía que es, al mismo tiempo, un inventario sobre el estado de la asociatividad territorial en Colombia, de sus potencialidades y desafíos, así como algunas lecciones aprendidas que ha arrojado una experiencia paradigmática en Colombia: la conformación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El lector encontrará aquí un abordaje de todos estos asuntos que son del ámbito de lo metropolitano, los cuales contribuyen a esclarecer el panorama sobre qué hacen las áreas metropolitanas, para qué y por qué lo hacen y, especialmente, para quienes lo hacen. Estos últimos no son otros que sus habitantes y usuarios, quienes ven realizado, a través de las áreas metropolitanas, su derecho a la ciudad, sin cuyo goce efectivo difícilmente pueden garantizarse múltiples derechos, tanto individuales como colectivos.
Francisco Colom González (ed.) Forma y política de lo urbano. La ciudad como espacio, idea y representación. Bogotá, Grupo Planeta Colombia (Sello Crítica) – Universidad Nacional de Colombia, 2017; 349 pgs. ISBN: 978-958-42-5428-3
Este libro aborda el estudio de la ciudad concebida simultáneamente como una comunidad humana, como un espacio para la interacción social y como un entorno material construido por sus moradores a lo largo de generaciones. Pero las ciudades son también receptáculo y portadoras de significados articulados mediante las relaciones sociales. En este último sentido, las ciudades se nos muestran como espacios normativamente mediados, como una concreción de los valores e intereses que han contribuido a configurar su imagen, real o figurada, en el tiempo. Algunas ciudades fueron asociadas con ideales que han quedado reflejados en su diseño y estructura convirtiéndolas en auténticos archivos de la memoria, lo que nos permiten leerlas como un texto. Para leer una ciudad necesitamos conocer su historia, su organización social y económica, su trama urbana y patrimonio arquitectónico, así como los relatos que narran cómo la ciudad ha llegado a ser lo que es y cómo ha sido vista por sus coetáneos. A través de una serie de ensayos referidos al ámbito mediterráneo e iberoamericano, este volumen propone explorar la morfopolítica de la ciudad, esto es, los nexos reconocibles entre las normas, las imágenes y las formas de lo urbano. En la primera parte se ofrece una amplia perspectiva de los regímenes políticos de lo urbano en distintos contextos históricos, desde la Roma antigua y el mundo islámico hasta la Europa renacentista y la América colonial y post-colonial. La segunda parte del libro aborda en cambio la relación entre determinadas manifestaciones estéticas de lo urbano y los imaginarios sociales reconocibles a través de ellas.
Francisco Colom – Ángel Rivero (eds.): El espacio político. Aproximaciones al giro espacial desde la teoría política. Barcelona: Anthropos, 2015. ISBN: 978-84-16421-13-8. Colección: Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico (Serie Argumentos de la Política), n.º 218. Contenido
Este libro se hace eco del papel del espacio en la teorización política. El denominado giro espacial se inscribe en la pluralidad de giros epistémicos (lingüístico, estético, icónico) que eclosionó en las ciencias humanas tras el desmoronamiento del estructuralismo. Esta nueva perspectiva no asume ya el tiempo y la cronología como dimensiones prioritarias en el análisis de la política, sino que concede una especial consideración a su constitución topológica, esto es, al lugar de las relaciones políticas como ámbito normativamente constituido. El espacio, en la medida en que opera pre-constitutivamente sobre la política, se convierte así en objeto primordial de estudio y permite abordar con una nueva mirada algunos de los problemas clásicos de la filosofía política. Esta perspectiva nos revela asimismo las dimensiones normativas imbricadas en las formas históricas de territorialidad, abriendo el camino para una hermenéutica de los principios territoriales de justicia, sus criterios jurisdiccionales y los referentes de identidad de sus principales actores. Los textos recogidos en este volumen ponen, en definitiva, al alcance del lector una visión introductoria, pero suficientemente amplia, de las claves espaciales del pensamiento político occidental y su plasmación en distintas representaciones culturales e ideológicas.